El planning poker es una de las mejores herramientas para hacer estimación del esfuerzo para cada una de las necesidades descritas en el Product Backlog. Si tu y tus compañeros de equipo sois capaces de determinar el esfuerzo, tendréis control sobre la “cantidad” de trabajo de calidad que sois capaces de entregar en cada ciclo (sprint). Si sabéis esto, teneis la mejor herramienta para clasificar y priorizar las necesidades descritas por el usuario, y saber con mucha exactitud tempos y duración del proyecto.
El equipo (y solo el equipo) ha de aprender a consensuar el esfuerzo que comporta hacer realidad cada ítem del product backlog. La única forma de conseguir esto es con la práctica y dialogando de forma abierta y sincera con los compañeros. El Planning Poker es una herramienta que puede ayudar a conseguir este nivel de experiencia necesario.
Antes de empezar conviene puntualizar que el planning poker es una actividad enfocada a la estimación de historias de usuario. Las historias de usuario no se tasan en tiempo ni en coste económico. Deben tasarse en un valor relativo que da una orientación sobre el esfuerzo para el equipo. En caso de que el equipo decida, por su organización, dividir las historias de usuario en tareas técnicas, estas si pueden estimarse en horas
Hay diferentes modalidades para hacer estimación con planning poker, pero todas ellas están sujetas a las mismas reglas esenciales, y que conviene recordar:
El procedimiento de valoración vuelve a repetirse hasta que se obtenga un consenso sobre el esfuerzo de llevar a cabo la funcionalidad sometida a votación, de forma que todo el equipo esté alineado sobre el esfuerzo.
Es pueden utilizar cartas, aplicaciones o plantillas con los valores permitidos.
![]() |
![]() |
|
Ejemplo 1 | Ejemplo 2 |
Tradicionalmente, las cartas de planning poker acostumbran a seguir una numeración que es próxima a la sucesión de Fibonacci, con los valores siguientes:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Otra forma de hacer estimación, y que tiene mucho éxito entre los equipos de proyecto, es hacer estimación con otros gradientes no numéricos. Por ejemplo, con tallas de ropa:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
En el enlace siguiente puedes encontrar los archivos de las cartas con sucesión de Fibonacci y tallas para que las puedas imprimir. El archivo contiene los PNG de cada una de las cartas, y dos PDF con las cartas en diferentes tamaños para impresión.
He realizado el diseño de cartas que me gustaría tener para mis equipos. Y lo son porque soy consciente que a menudo con la numeración de la secuencia de Fibonacci no es suficiente. En equipos nuevos es habitual no tener una idea clara de que significa una tarea valorada en “20”. Las valoraciones en las primeras iteraciones acostumbran a ser demasiado altas. Y es una tendencia que conviene controlar y abordar ya desde la primera iteración.
Estas cartas llevan asociadas a cada valoración una imagen, que pretende dar una idea sobre la complejidad. Y pretenden explicar al equipo que, historias valoradas en 5, 8 o 13 son historias complejas. Y que historias valoradas en 20, 40 o 100 probablemente son historias de elevado riesgo para el equipo. Cuanto más grande es una historia, más riesgo hay de acabar haciendo un gran trabajo que no se adapta realmente a las necesidades del usuario. Es necesario que el equipo sea consciente de este riesgo para que pueda decidir si realmente acepta la construcción de una historia con este volumen, o prefiere dedicar tiempo en subdividirla en historias más asumibles.
La clave de todo esto es el MVP (Minimum Valuable Product). El equipo, incluyendo al Product Owner, tienen el reto de hacer entender a todas los interesados que los MVP han de significar incremento de valor asumible para todas las partes. Y que, por tanto, es necesario que todo el mundo se comprometa en el consenso del tamaño de los diferentes ítems del Product Backlog.
Descarga las cartas aquí
El planning poker, como todas las actividades y buenas prácticas en agilidad, está vivo!! Hay alternativas y variantes al planning poker de toda la vida. En concreto hay una de muy interesante que explico a continuación. La podemos llamar Planning Poker por aspectos:
El equipo se reune para hacer estimación de una historia de usuario. Alguien la explica y es tiene un debate para alinear conocimiento alrededor de lo que se necesita. A la hora de hacer la estimación, cada miembro del equipo da un valor de 0 a 6 sobre los aspectos seguientes:
La suma de los tres valores da un valor en story points para tu votación. Posteriormente la dinámica de consenso de una estimación consensuada es la misma que en el planning poker tradicional.